jueves, 18 de octubre de 2012


¿ Por qué no quería trabajar en una empresa consultora de Cooperación?


Esto va a empezar como una historia del abuelo, pero prometo algo más. Cuando cursé mi primer máster de cooperación en el año 2000 (tampoco hace tanto!) y empezaba a pensar en mis posibilidades profesionales, había una máxima de la que no me apeaba “ No quiero trabajar en una consultora”. Recuerdo que era una idea bastante compartida por algunos de mis compañeros de máster. Nuestro perfil en aquel momento era bastante similar: licenciados en ciencias sociales, humanidades, en letras vaya, unos ya trabajando en ONGs, otros colaborando como voluntarios, algún empleado público del área de asuntos sociales y poco o nada más. Había en ese discurso una defensa de lo público, del trabajo generoso libre de las exigencias del lucro, de la independencia de los intereses del mercado generador de desigualdades, del proyecto profesional anclado en la vocación que se convierte en una forma de vida… En definitiva, había una ideología y una exigencia excesiva de autenticidad en muchos de nosotros cuando hablábamos de lo profesional.

La lectura de ambos artículos me ha llevado a recordar eso, las razones que hacían que me enrocara en esa postura. Quería ser una buena profesional, bajo los parámetros de la cultura del sacrificio que me inculcaron, estudiando, especializándome y tratando de abrirme paso en un sector profesional que no tenía itinerarios muy definidos.

Ahora he leído que lo que me pasaba es un rasgo de mi generación X, pero indudablemente arrastraba y arrastro muchas cosas de la generación de mis padres. Personalmente me considero un miembro de una generación visagra. Ahora ya me planteo que puedo desarrollar mi profesión en el sector privado, en una consultora o una empresa que tenga los fines sociales incorporados en su mandato y visión y cuyas acciones me interesen. Este cambio es producto de la experiencia, del pragmatismo y del precio de determinadas renuncias que hacemos cuando nos dedicamos a la cooperación e idealizamos en algún punto nuestra misión. Lo que entonces no sabía y ahora sí, es que mi entorno, la sociedad, me iba a acompañar más bien poco en mi camino. Que la gente de mi pueblo y mi familia me iba a seguir preguntando 10 años después que qué tal en la ONG en la que trabajo (cuando no ha sido el caso, podría serlo pero fundamentalmente porque la cooperación no sólo es cosa de ONGs) y que con la de títulos que tengo y lo buena estudiante que soy por qué nunca me he dedicado a cosas “más serias y económicamente más rentables”.

Evidentemente hay un “tópico” instalado en muchas partes en torno a la figura del cooperante que ha empezado a cambiar con nuestra generación a golpe de demostrar casi , caso a caso que somos profesionales de primera línea y que nos dedicamos a esto porque nos gusta y porque nuestra disciplina están plagada no sólo de experiencias vitales insuperables si no de numerosos retos técnicos. Más a medida que los proyectos definen acciones más concretas con incidencia en problemáticas más acotadas.

Otra de las cuestiones con las que me he topado, es la del manejo gerencial “ordeno y mando” en alguno de los proyectos en los que he participado. Casi nunca he tenido jefes con background de cooperación, aunque sí con enorme conocimiento de su respectivas disciplinas ,mucha experiencia en el manejo de lo público y un “sentido común” inconmensurable en ocasiones. En estos años pasados no era tan fácil encontrar personas de la generación del baby boom que tuvieran habilidades o conocimientos en gestión del capital humano o que intuyeran que ese factor es clave para la conformación de equipos que funcionen y aseguren la consecución de los objetivos en el marco de los proyectos y programas.

Creo también que todo esto está cambiando, que muchos de mis coetáneos y yo misma valoramos enormemente el factor humano sin sacralizarlo ( la responsabilidad , el compromiso, la motivación) en el desarrollo de nuestro trabajo y en los puestos de responsabilidad que vamos ocupando tratamos de insertarlo y operativizarlo en nuestro quehacer con las herramientas que tenemos a nuestro alcance. Supongo que ese es el quid de la cuestión en este momento, lo que precisamos: herramientas que aplicar y en esa búsqueda estamos.

jueves, 11 de octubre de 2012


Máxima Prioridad Gerencial, fidelidad a los mejores como política de recursos humanos


Este Blog tiene como objetivo compartir nuestra reflexión sobre la Gestión de personas y como el cambio generacional revoluciona lo que hasta entonces se consideraba como la panacea en torno al tema.
Después de leer el texto del profesor  José Manuel Casado sobre  “La gestión de  personas”, se concluye que uno de los puntos estratégicos  a tener presentes a la hora de interactuar con el capital  humano es la satisfacción de las necesidades de las personas; entre las razones expuestas para realizar este cambio se tiene un cambio de concepto  de prácticas que evoluciona no solo la cultura socioeconómica también las relaciones sociales que afecta y reconduce las estrategias gerenciales en torno a las personas que colaboran con su saber y destrezas al logro de los objetivos empresariales.
Nuestro análisis  parte de un momento de crisis económica que hace que las empresas mejoren sus procesos de selección de personal, en palabras del Profesor José Manuel C. “Hemos de tener claro  al momento de elegir  los que son buenos y extraordinarios” entre otras razones por el coste en recursos económicos que tiene una mala o buena selección para la empresa factor altamente sensible que puede ayudar a la empresa a continuar en momentos de estancamiento de la economía.
Otro elemento que contribuye a este cambio de concepto frente a la gestión del capital humano está en la llamada Generación “X”, para la que prevalece valores humanos de respeto y equidad a la hora de elegir con quien desea desarrollarse como profesional y sin entrar en mayores detalles el grupo intuye que las generaciones anteriores jerarquizaban otros valores como la fidelidad y la permanencia en sus puestos de trabajo. Con este cambio de axiomas el joven profesional desea adquirir muchas experiencias que le permitan tener una visión globalizante mientras sus predecesores buscaban la especialización en las tareas realizadas hecho que les daba la seguridad de la pericia pero no facilitaba el cambio y la flexibilidad que la globalización y los mercados requieren en el momento actual.
Ante este panorama surgen estrategias para evitar que estos profesionales llamados “Top Performers” no abandonen sus puestos de trabajo en búsqueda de nuevos retos y experiencias laborales entre los que quisiéramos resaltar en este blog los siguientes:
  1.  Se enfatiza en mejorar relaciones con jefes inmediatos y estos profesionales las buenas relaciones interpersonales son un factor clave al momento de tomar una decisión.
  2. La sociedad en general tiene en alta estima por  valores como la  justicia y equidad, en el ámbito laboral la el tener claros los principios de equidad y justicia al otorgar  trabajos y retribuciones son un claro camino de diferenciación frente a la competencia.
  3.  Estar abiertos al cambio y la innovación facilita que para estos profesionales tengan nuevos retos profesionales que les permiten adquirir experiencias profesionales que satisfacen sus expectativas.
  4. Establecer políticas internas de reconocimiento  de logros alcanzados o nuevos proyectos conseguidos favorece un clima de compañerismo alto.
  5. Respaldar ambientes agradables en el puesto de trabajo tanto de relación interpersonal como de facilidades estructurales, herramientas y otros alicientes generan confort y bienestar facilitando procesos a la hora de realizar la tarea.
  6.  Fomentar la autonomía de los profesionales  facilita el empoderamiento del puesto de trabajo y ayuda como equipo a la construcción de una relación distendida y de colaboración mutua.
  7. El cambio de paradigma frente a la gestión del capital humano nos muestra que no se trata de controlar si de influir y permitir que quien tenga el conocimiento tenga libertad de actuación
  8. Por último Los directivos deben ser más facilitadores, capaces de orientar, tolerar y demostrar interés por las personas, que supervisores o controladores de las diferentes actividades a desarrollar

Para Abrir el abanico de estrategias que el documento ofrece  dejamos a libertad que se complete, se rebata o se sugiera otra línea a las propuestas.


                                                            Link: Video generación Y

imágenes: http://ciclog.blogspot.com.es/2010/10/la-generacion-x-la-generacion-del.html
               http://www.rrhhmagazine.com/noticias.asp?id=1608

Cambio editorial en el blog "Cooperando en REDes"

A partir de octubre los blogeros que todos ustedes podrán leer en este blog son:
- Ana Mérida
- Luz Entrena
- Luiz Ricardo Peixoto
- José Touriño

Nos vemos pronto con un nuevo artículo sobre habilidades directivas en relación con los recursos humanos en las empresas.

Un saludo

lunes, 23 de julio de 2012


IDEASS:
Compartiendo la creatividad al servicio del desarrollo humano.


“Todos los hombres sueñan, pero no lo mismo. Aquellos que por la noche sueñan en los polvorientos rincones de su mente, despiertan y solo hallan vanidad. Pero los soñadores diurnos son personas peligrosas, que pueden realizar sus sueños y hacerlo con los ojos bien abiertos”
Thomas Edward Lawrence (militar, arqueólogo y escritor británico)



IDEASS, Innovación para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur, es un programa de cooperación de las Naciones Unidas, que se ejecuta en estrecha colaboración con las iniciativas de desarrollo humano activas.
Surgido en la década de los ‘90, en el marco de las grandes cumbres mundiales de desarrollo, este Programa ha apostado por la creatividad del ser humano.
Su objetivo es promover la difusión de productos, tecnologías o prácticas sociales, económicas o culturales, que aporten de forma relevante al desarrollo humano sostenible, surgidas principalmente a nivel local. A la vez, es un vehículo para el intercambio y transferencia de tecnologías, validadas y replicables en varios contextos, entre países Norte-Sur, Sur-Sur.
Si bien IDEASS se basa en iniciativas generadas a nivel local, las mismas deben estar enmarcadas en las normas y políticas nacionales regidas por las entidades competentes. Por eso, el Programa también brinda apoyo a estas instancias en la integración de las propuestas innovadoras dentro de sus normas y estrategias.
IDEASS es un programa innovador y creativo, que valora la inteligencia de hombres y mujeres con inventiva a favor del bienestar humano. El programa abrió las puertas a esos emprendedores locales, caracterizados por un sentido de solidaridad y responsabilidad con el desarrollo y cuyo capital de inicio fundamental eran ellos mismos.

Hoy en día el emprendimiento se convierte en una necesidad y un camino en la lucha contra la pobreza. Y en este camino, los Gobiernos locales, nacionales y las Instituciones deben ser responsables, por un lado de empoderar a las personas y por otro, estimular su espíritu emprendedor. Por su parte, la cooperación internacional se sube a este tren. Como hace IDEASS, demos espacio a esos persistentes soñadores despiertos, que:
* creen en sí mismos
* aman sus proyectos
* se arriesgan, no tienen miedo al fracaso
* cuidan el medio ambiente
* se comprometen con la humanidad
* son estudiosos constantes
* no les importa que les llamen “locos”…
El mundo necesita hoy de esos emprendedores. 
(www.ideassonline.org)



















viernes, 13 de julio de 2012


                "El que nunca se pierde nunca se encuentra" 
               o la necesidad del emprendimiento


Google, HP, Microsoft y Apple, son empresas con un éxito demostrado que tienen en común algo más que una abultada cifra de facturación.
Todas ellas tienen su origen en ideas que jóvenes emprendedores engendraron en un garaje. Genialidad y creatividad ante todo, pero ¿es esto coincidencia o casualidad?

¿Un garaje es fuente de inspiración o estas personas derrochaban ganas, ideas y valentía para iniciar un proyecto desde cero con pocos medios y expectativas inciertas?

Emprendieron un negocio en primer lugar, con una idea que nunca antes se le había ocurrido a nadie, supieron responder a una necesidad, y en segundo lugar se esforzaron, trabajaron, probaron, erraron y se levantaron cuantas veces fue necesario para sacar su idea adelante.
Cometieron la "imprudencia" de entregarse a algo en lo que creían, sin atender a mayores razones, se arriesgaron y ganaron.

Ideas simples y creativas que han acabado dando resultados extraordinarios gracias a la pasión de personas que han sabido aproximarse a la realidad desde un punto de vista diferente.


Pero el emprendimiento no se reduce al mundo empresarial, se halla en el día a día y en todos los ámbitos de la vida si bien es cierto que muchas ideas triunfales, dada su naturaleza, y por desgracia, quedan en la perpetua penumbra del garaje.

El ámbito del desarrollo social es también un campo ávido de ideas y soluciones creativas. Ejemplo de ello es el caso Mohamed Yunus, que un día decidió entregar 27 dólares a una mujer bangladesí que hacía muebles de bambú y acabó fundando el Banco de los pobres que concede microcréditos a quien queda fuera de la banca tradicional. Este profesor de universidad vio la necesidad de actuar contra la miseria que le rodeaba en Jobra y supo desarrollar un proyecto que ha sacado de la pobreza a cientos de miles de personas, que se ha exportado a todo el mundo y que le ha hecho ser merecedor del premio Nobel de la Paz

Otro emprendedor, José Antonio Abreu, en el mismo año en que Bill Gates creó Microsoft, hacía realidad su sueño y fundaba la primera Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de Venezuela, consolidada más tarde en el Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de ese país. Conocida como “El Sistema”, esta reconocida institución se ha dedicado por casi 40 años a la enseñanza y formación musical de infantes y jóvenes de bajos recursos económicos, ofreciéndoles una oportunidad para su desarrollo personal intelectual, espiritual, social y profesional y rescatándoles de una juventud sin muchas esperanzas, desorientada o desviada.

Los emprendedores sociales son “agentes de cambio” que no se enfocan solo en trabajar para resolver los problemas, sino en proponer alternativas valientes, generalmente controversiales o contracorriente, que apunten a transformaciones profundas de la sociedad.

Les invitamos a compartir ejemplos de cómo el marco de la cooperación al desarrollo ofrece espacio y apoyo a personas como estas, que miran hacia fuera, luego se miran hacia dentro, y así son capaces de sacar lo mejor de sí aportando algo al resto.

Y, a la vez, llegue una invitación a sacar afuera nuestra creatividad. El qué pasará o el qué dirán no importa, la única derrota que existe es no intentarlo. Rompamos con el guión establecido y atrevámonos a cambiar de camino, sin miedo a perdernos.


miércoles, 27 de junio de 2012

Mucho que aprender



Un científico, que vivía preocupado con los problemas del mundo, estaba resuelto a encontrar los medios para aminorarlos. Pasaba sus días en su laboratorio en busca de respuesta para sus dudas.
Cierto día, su hijo de seis años invadió su santuario, decidido a ayudarlo a trabajar. El científico, nervioso por la interrupción, le pidió al niño que fuese a jugar a otro lado. Viendo que era imposible sacarlo, el padre pensó en algo que pudiera entretenerlo. De repente se encontró con una revista, en donde había un mapa con el mundo, justo lo que precisaba. Con unas tijeras, recortó el mapa en varios pedazos y junto con un rollo de cinta, se lo entregó a su hijo diciendo:
- “Como te gustan los rompecabezas, te voy a dar el mundo todo roto para que lo repares sin la ayuda de nadie.”
Entonces calculó que al pequeño le llevaría 10 días componer el mapa, pero no fue así. Pasadas algunas horas, escuchó la voz del niño que lo llamaba calmadamente:
- “Papá, papá, ya hice todo, conseguí terminarlo”. Al principio el padre no creyó en el niño. Pensó que sería imposible que, a su edad, hubiera conseguido componer un mapa que jamás había visto antes. Desconfiado, el científico levantó la vista de sus anotaciones, con la certeza de que vería el trabajo digno de un niño. Para su sorpresa, el mapa estaba completo. Todos los pedazos habían sido colocados en sus debidos lugares.
¿Cómo era posible? ¿Cómo el niño había sido capaz?
– “Hijito, tu no sabías cómo era el mundo, cómo lo lograste?”
– “Papá, yo no sabía cómo era el mundo, pero cuando sacaste el mapa de la revista para recortarlo, ví que del otro lado estaba la figura del hombre. Así, que dí vuelta a los recortes, y comencé a recomponer al hombre, que sí sabía como era.”
- “Cuando conseguí arreglar al hombre, dí vuelta a la hoja y ví que había arreglado al mundo.”
                                                                                                                             Gabriel García Márquez

lunes, 25 de junio de 2012

¿Cómo entendemos la Cooperación Internacional?



Tania Ruiz Danguillecourt


Hoy constituye un reto definir lo que entendemos por Cooperación Internacional, al menos lograr un concepto único y ajustado a nuestra realidad internacional, máxime cuando se ha utilizado y se utiliza de manera indiscriminada para diversas relaciones entre países.

Hay varios autores que prefieren el análisis a partir de separar el concepto, denominando a la cooperación como la labor que, de conjunto, realiza un grupo de personas o instituciones hacia un objetivo común, el desarrollo. Esto hace que el análisis se torne interesante porque….???Todos consideran igual el termino de desarrollo???.

Innegablemente los enfoques resultan muy diferentes, de seguro la visión del FMI, del BM, no resulta similar a la de las organizaciones sociales por solo mencionar alguna. La visión que cada organización, país, partido, le dé a la cooperación, depende en gran medida del sistema de relaciones que tengan establecidos, de su identidad y filosofía de sobrevivencia.

Sería oportuno para continuar el análisis replantearnos algunas preguntas que se hacen los teóricos ¿por qué es necesario cooperar? ¿Cómo lo hacemos?, ¿apoyamos, enseñamos, transferimos o satisfacemos necesidades? ¿sobre qué trabajamos, causas o efectos? O al final..??lo hacemos todo??.


Puede ser el caso que se apoyen procesos, sin el debido y necesario análisis, y sin embargo se está apoyando estructuras que generan efectos negativos en las poblaciones e injusticias sociales.


Hay un elemento básico coincidente entre varios autores y es el hecho de que la cooperación solo es positiva y efectiva si….¨ responde a prioridades, estrategias y metas de la población con la que se trabaje, definidas en un proceso endógeno, que atienda a sus tiempos y prioridades¨1

La cooperación resulta efectiva cuando son los propios actores locales los que asumen las tareas del desarrollo de sus territorios, estableciendo relaciones de respeto y solidaridad entre iguales, con la diferencia de que unos tienen un poquito más de capacidades instaladas y de recursos financieros que los otros.

Para concluir este articulo, solo acotar algunos riesgos ya presentes en la cooperación internacional:

* Se impone, en no muy pocos casos, la voluntad de un donante, quien idea, diseña y evalúa, sin tener en cuenta a los diferentes actores implicados, fundamentalmente los beneficiarios del desarrollo.
* Se impone, también, las transferencias de capacidades y tecnologías de los donantes en una sola dirección, en lugar de potencializarse y/o fortalecerse las capacidades locales.
* Se acentúa y divulga más el logro de resultados visibles y de corto plazo que todo el proceso que implica fortalecer las capacidades locales e institucionales de los países.
* El excesivo uso de los especialistas y expertos externos, sobre todo en el control y fiscalización, dejando a un lado el uso de las capacidades locales.
* La trasferencia de tecnologías sin análisis de pertinencia y sostenibilidad, lo que genera un desaprovechamiento de las potencialidades del país receptor, cierta dependencia a estas tecnologías importadas y la anulación de espacios de prácticas de iniciativas locales.
1 http://dicc.hegoa.efaber.net/.Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de HEGOA.
- www.odg.cat. Observatorio de la Deuda de la Globalización.


BIBLIOGRAFÍA

- ORTEGA CARPIO, Mª Luz (1994): Las ONGD y la crisis del desarrollo. Un análisis de la cooperación con Centroamérica. IEPALA, Madrid.
- GÓMEZ GALÁN, Manuel y SANAHUJA, José Antonio (1999): El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos. CIDEAL, Madrid.
Biblioweb:
- http://dicc.hegoa.efaber.net/.Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo de HEGOA.
- www.odg.cat. Observatorio de la Deuda de la Globalización.

viernes, 15 de junio de 2012


PROYECTOS SOBRE BASES ARTIFICIALES


En el año 1994 se abrió al tráfico aéreo, en medio del mar, el aeropuerto internacional de Kanzai. El saldo de este inmenso proyecto de ingeniería, merecedor del premio “Civil Engineering Monument of the Millenium”,  fue:
·      Más de 2 décadas de esfuerzo
·      Una isla de 4x1 km
·      Un puente de 3 km
·      10.000 trabajadores involucrados
·      10.000.000 de horas de trabajo
·      La terminal más grande del mundo de 1,7 km de punta a punta
·      Miles de millones de dólares invertidos


Los aeropuertos modernos ya no son simples lugares de paso donde se cruzan viajeros de todo el mundo, como dijo uno de los arquitectos que participó en el diseño del aeropuerto flotante de Kanzai: “hoy en día los aeropuertos forman parte integrante de la ciudad moderna que los acoge y a la que sirven. Decidimos transformar el aeropuerto  internacional de Kanzai en un tipo nuevo de metrópoli, que se convirtiera en un espectáculo, un acontecimiento, una ciudad de intercambios entre las finanzas, el comercio y la cultura…”

El día que aterrizó el primer avión en la pista, el proyecto logró su objetivo, pero ¿es este un proyecto de éxito? Su supervivencia a día de hoy está en entredicho, ¿Por qué se hunde la isla más rápido de lo previsto ¿Por qué se diseñó una segunda pista antes de acabar la primera? ¿Porqué deben aplicarse tasas mucho más altas al resto de aeropuertos del mundo?, interrogantes que nos hacen dudar.

Con el tiempo, y aun habiendo cumplido su objetivo principal, este proyecto hoy podría estar adoleciendo de las consecuencias de una incorrecta planificación o una deficiente gestión de los riesgos durante las varias fases del mismo.

Las estadísticas muestran que menos de un 20% de los proyectos culminan con éxito. Y la causa principal se asocia con fallos en el equipo de trabajo o en la gestión misma del proyecto. Lastimosamente, a menudo los directores y equipos de proyectos no son plenamente conscientes de la importancia de la triple restricción (tiempo, coste y alcance). Los  fallos en la gestión de procesos de un proyecto son frecuentes y pueden tener consecuencias no deseables en su desarrollo.
Lo mismo sucede en el ámbito de la cooperación al desarrollo. En ocasiones, sea por recibir subvenciones, sea por justificar presupuestos o por cualquier otro motivo, se parte de una mala identificación y se acaban llevando a cabo proyectos gigantescos en los que nadie cree y que van a la deriva desde el minuto cero. ¿Cuántas veces se ha identificado un proyecto sin escuchar y dar participación a la parte “beneficiaria”? ¿Consideramos realmente a esta parte “beneficiaria” parte integrante de nuestro equipo? ¿Cuánto tiempo le dedicamos a la vital fase de planificación?

Para la realización de un proyecto, éste debe atender unas necesidades justificadas, debe apoyarse en unos cimientos sólidos que le permitan su auto-sostenimiento futuro; de no ser así, el trabajo  no habrá servido de nada y habremos desperdiciado tiempo y recursos, ¿Cuántas veces muere un proyecto de cooperación al poco de su finalización? ¿Cuántos proyectos de una misma ONG encontramos de re-fortalecimiento de capacidades?

En la construcción del aeropuerto de Kansai participaron grandes expertos, lo cual es clave en la fase de ejecución de todo proyecto; pero aún lo es más el apoyo de la dirección que estos reciban en el día a día y sobre todo la gestión de recursos humanos que estos directivos promuevan. Si queremos estar entre el 20% del que hablábamos antes, necesitamos saber trabajar en equipo; en el caso de proyectos de cooperación se trata de saber trabajar en equipo en situaciones complicadas, en países en vías de desarrollo, con diferencias culturales e idiomáticas…

Aprendamos de los errores pasados y no permitamos que  nuestros esfuerzos e ilusiones se hundan por una mala gestión del proyecto.


Preguntémonos... 

1. Si el aeropuerto se hubiera planeado y construido en un país pobre y poco avanzado desde el punto de vista tecnológico, financiándolo con fondos de ayuda al desarrollo para la dotación de infraestructuras, ¿qué aspectos diferenciales deberían haberse tenido en cuenta para el éxito y la sostenibilidad del proyecto?